Publicaciones

Relato fantástico y cognición

Uno de los rasgos principales de los estudios de lo fantástico en las últimas décadas es su preocupación epistemológica. Lo fantástico, en su diálogo con lo real y lo posible, pone en jaque las creencias de los lectores y su modo de construir conocimiento sobre el mundo. El hecho no es extraño, sobre todo si

16 enero, 2023 | Autores: Benito Elías García-Valero

«Extrañeza y analogía. La poética biológica de Olvido García Valdés» estudio introductorio en la edición del XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Amelia Gamoneda ha sido la encargada de realizar el estudio introductorio de La caída de Ícaro. XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de Olvido García Valdés. He aquí un extracto de dicho trabajo: Olvido García Valdés escribe poemas que en sí mismos poseen autonomía poética y cualidad de pieza exenta. Los poemarios se forman en un

28 noviembre, 2022 | Autores: Amelia Gamoneda, Olvido García Valdés

Literatura y con(s)ciencia. Una exploración desde las ciencias cognitivas

El título del dossier que aquí se abre es conscientemente ambiguo. En principio, parece evocar la distinción terminológica entre ‘consciencia’ y ‘conciencia’ existente en nuestra lengua, distinción que apunta en dos direcciones: una comprensión que señala la facultad de conocimiento y una comprensión que indica la capacidad de valoración ética o moral. Pero el despliegue de ambos términos en

Paisajes cognitivos de la poesía

El paisaje cognitivo de un poema es una captación efímera de las implicaciones de un cuerpo y una mente en el acto mismo de lectura o de producción poética. Lo que sucede en ese momento modifica nuestros modos cognitivos de tal manera que el lenguaje se separa de sus hábitos significativos: pues el cuerpo y

Clara Janés: la poética cuántica o la física de la poesía

La búsqueda epistemológica que Clara Janés emprende en sus escritos se dirige a entender la realidad del universo, cuya complejidad se presenta a menudo como un enigma. La física es el referente analógico al que recurre la autora con una consistencia que la distingue de otros autores y obras poéticas. Su proceso creativo recorre las

7 junio, 2021 | Autores: Candelas Gala

Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura

Esta obra invita a una disciplina, la semiótica, y presenta un ramillete de asuntos que tocan al arte, la literatura, la religión y la cultura. La semiótica es el estudio del sentido, que los hombres suelen buscar con denuedo. Aunque podemos esforzarnos mucho en pensarlo correctamente, el sentido se vive, de entrada, en acto, y

20 abril, 2021 | Autores: Manuel González de Ávila

La naturaleza de la luz en la magia literaria. Tramas de la física en la literatura fantástica y el realismo mágico

La literatura no es únicamente un constructo cultural que manifiesta la atmósfera ideológica o estética de su contexto. Tampoco es suficiente considerarla vehículo de la cosmovisión científica de las distintas sociedades que la alumbran. Es, además de todo ello, un discurso incardinado en fenómenos de naturaleza física que son la base inadvertida de todo objeto

30 diciembre, 2020 | Autores: Benito Elías García-Valero

Epistemocrítica: análisis literario y saber científico

 Aunque los estudios literarios han tendido tradicionalmente a hacer abstracción del universo de los saberes científicos, resulta evidente que los poetas, novelistas y dramaturgos han dejado en sus obras, en tanto que observadores de su mundo y de su época, la huella de una imbricación científica que, visible o velada, siempre se encuentra activa. Esta

Cuerpo locuaz. Poética, biología y cognición

Aunque la producción de lenguaje natural es (al menos hasta ahora) índice de racionalidad, el hombre busca también vincular el lenguaje a aprehensiones elementales de su estar físico en el mundo, a modos de conciencia desconocidos por demasiado básicos, a emociones de expresión no filtrada por la cultura, a quale intransmisibles. Procurar o distinguir una

8 septiembre, 2020 | Autores: Amelia Gamoneda

Contribuciones de varios miembros de Ilicia en Studi Ispanici

El volumen XLV de Studi Ispanici, centrado en la ciencia en las letras hispánicas, reúne las siguientes contribuciones de varios miembros del grupo ILICIA: «Cuando un ente imaginario toma las riendas: ficción y matemáticas en la obra de Unamuno», de Francisco González Fernández, pp. 213-234. «La ciencia en la literatura cortazariana», de Gustavo Ariel Schwartz, pp. 375-384. «El mar