Autores
Patricia Cifre Wibrow
Palabras clave
Diálogo interior, Psicología cognitiva y literatura, construcciones del yo.

18 diciembre, 2011

Cita

El papel desempeñado por la memoria, el recuerdo y la narración en relación con la construcción y la estabilización de todo constructo identitatio es de sobra conocido en el ámbito de la Psicología. Ya en 1907 Dobois llamaba la atención sobre la importancia clínica del “discurso interior”. El giro cognitivo que tuvo lugar dentro del ámbito de la Psicología y de la Psiquiatria subrayó asimismo la importancia cognitiva del “diálogo interior”. Éste desempeña un papel preponderante en la terapia racional-emotiva de Ellis (1982), orientada a desactivar emociones negativas a través de la modificación del diálogo interior, y también ocupa un lugar nuclear en la modificación cognitiva del comportamiento de Meichenbaum (1979). Epstein (1979) resume estos modelos identitarios de construcción del yo dentro de la psicología cognitiva señalando que el proceso de organización de la experiencia individual a través de sistemas conceptuales se mantiene abierto hasta que se obtiene un sistema conceptual lo suficientemente complejo como para garantizar la resolución de sus aporías, asegurando un óptimo equilibrio entre placer y displacer, balance descrito por Ciompi (1985) como principio constitutivo de toda psicodinámica.

Schmidt, Siegfried J.: “Gedächtnisforschungen: Positionen, Probleme, Perspektiven.“ [“Investigaciones sobre la memoria: Posicionamientos, problemas, perspectivas.”] Schmidt, Siegfried, J. (Ed.): Gedächtnis. Probleme und Perspektiven der interdisziplinären Gedächtnisforschung. [Investigaciones sobre la memoria: Posicionamientos, problemas, perspectivas.] Frankfurt am Main: Suhrkamp 1991, 44. (Traducc. propia)

Glosa

Queda aún pendiente la tarea de analizar las correlaciones existentes entre dichas teorías cognitivas acerca del papel desempeñado por el diálogo interior en relación con la construcción del yo y el desarrollo que ha tenido el diálogo interior en el ámbito de la literatura. La atención a la evolución formal experimentada por los modos discursivos a través de los cuales los textos literarios se esfuerzan por reflejar y modular discursivamente los procesos de percepción y de pensamiento, el ir y venir entre el exterior y el interior de una conciencia conceptualizada como espacio de choque entre percepciones y conceptos, emociones y pensamientos, es sin duda una condición necesaria, aunque no suficiente. El verdadero reto no es ni descriptivo ni clasificatorio -no lo es nunca-, sino ante todo analítico y más allá de esto interpretativo. Se trata de saltar desde el análisis de la forma a la conceptualización que le es inherente y la motiva; partir de sus articulaciones formales para sacar a la luz el concepto de personalidad subyacente y responder, en definitiva, a la pregunta de cómo conciben literatura y ciencia las relaciones entre razón y sentimiento, entre la lógica del deseo y la de las racionalizaciones puestas en marcha en el transcurso del así llamado “diálogo interior”, qué jerarquías y valores se asientan a través de los modelos cognitivos desarrollados dentro del ámbito de la literatura y de la psicología; de dónde parten unos y otros, qué lógica invocan y apoyan, qué preguntas se plantean para qué respuestas, y qué viene antes, la pregunta o la respuesta, los esquemas deductivos y apriorísticos o los inductivos.