Publicaciones

La experiencia sensible. Percepción, emoción y signo poético en la obra de Jacques Dupin

Una niebla de sentido envuelve a un mundo que se ofrece con franca rudeza a la experiencia sensible. La sola evidencia que cunde en la primera lectura de los poemas de Jacques Dupin es la de que no se otorgan a sí mismos la caución de ninguna delicadeza, sutileza o indulgencia que lenifique su dificultad

La emboscada postpoética de Agustín Fernández Mallo: física, cognición, contemporaneidad, entropía

La emboscada postpoética de Agustín Fernández Mallo: física, cognición, contemporaneidad, entropía analiza la propuesta del poeta de “curar,” con su Postpoesía, a la poética oficial de su estancamiento esclerótico por seguir sujeta a premisas ya desgastadas, recobrar un lenguaje enlazado con la materia y renovar su valor cognitivo. Mediante derivas por diferentes campos del saber,

2 septiembre, 2025 | Autores: Candelas Gala

«Proceso cognitivo del lenguaje fantástico prehispánico y su interpretación en el origen de Mixtitlan»

Una selección de textos históricos y literarios prehispánicos da origen a Mixtitlan, palabra nahua que significa «entre nubes» y título de la obra del compositor Carlos Cruz de Castro en la que se narra el primer encuentro de Hernán Cortés con Moctezuma, y las ceremonias en su honor, al confundir la llegada del conquistador con

9 febrero, 2024 | Autores: Marta Cureses

Abstracción. Palabra, sonido e imagen

La abstracción es una característica esencial no solo en las artes plásticas, en la música, en la literatura y la poesía: es en igual medida una característica del comportamiento de células individuales en el cerebo, de manera que los niveles más altos de abstracción se derivan de los inferiores. Esta es la razón por la

Relato fantástico y cognición

Uno de los rasgos principales de los estudios de lo fantástico en las últimas décadas es su preocupación epistemológica. Lo fantástico, en su diálogo con lo real y lo posible, pone en jaque las creencias de los lectores y su modo de construir conocimiento sobre el mundo. El hecho no es extraño, sobre todo si

16 enero, 2023 | Autores: Benito Elías García-Valero

«Extrañeza y analogía. La poética biológica de Olvido García Valdés» estudio introductorio en la edición del XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Amelia Gamoneda ha sido la encargada de realizar el estudio introductorio de La caída de Ícaro. XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de Olvido García Valdés. He aquí un extracto de dicho trabajo: Olvido García Valdés escribe poemas que en sí mismos poseen autonomía poética y cualidad de pieza exenta. Los poemarios se forman en un

28 noviembre, 2022 | Autores: Amelia Gamoneda, Olvido García Valdés

Literatura y con(s)ciencia. Una exploración desde las ciencias cognitivas

El título del dossier que aquí se abre es conscientemente ambiguo. En principio, parece evocar la distinción terminológica entre ‘consciencia’ y ‘conciencia’ existente en nuestra lengua, distinción que apunta en dos direcciones: una comprensión que señala la facultad de conocimiento y una comprensión que indica la capacidad de valoración ética o moral. Pero el despliegue de ambos términos en

Paisajes cognitivos de la poesía

El paisaje cognitivo de un poema es una captación efímera de las implicaciones de un cuerpo y una mente en el acto mismo de lectura o de producción poética. Lo que sucede en ese momento modifica nuestros modos cognitivos de tal manera que el lenguaje se separa de sus hábitos significativos: pues el cuerpo y

Clara Janés: la poética cuántica o la física de la poesía

La búsqueda epistemológica que Clara Janés emprende en sus escritos se dirige a entender la realidad del universo, cuya complejidad se presenta a menudo como un enigma. La física es el referente analógico al que recurre la autora con una consistencia que la distingue de otros autores y obras poéticas. Su proceso creativo recorre las

7 junio, 2021 | Autores: Candelas Gala

Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura

Esta obra invita a una disciplina, la semiótica, y presenta un ramillete de asuntos que tocan al arte, la literatura, la religión y la cultura. La semiótica es el estudio del sentido, que los hombres suelen buscar con denuedo. Aunque podemos esforzarnos mucho en pensarlo correctamente, el sentido se vive, de entrada, en acto, y

20 abril, 2021 | Autores: Manuel González de Ávila